"La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se verifican los fenómenos más morbosos”.
Esta es la definición de “crisis” que encontramos en los Cuadernos de la cárcel, de Antonio Gramsci, escritos entre 1929 y 1933. Algo de esto hay, sin duda, en el proceso global que desde 2007 conocemos como “crisis económica”. Podríamos pensar, así, que este proceso se define, al menos en parte, como la agonía de un modelo económico y, en general, de una gubernamentalidad, que golpea las formas de vida de millones de personas en todo el globo y, a la vez, por la dificultad para dar a luz un nuevo modelo. En este interregno, se producen en efecto una serie considerable de “fenómenos morbosos”, como el calentamiento global, el crecimiento de la pobreza, la represión de los alzamientos populares por medio de la violencia policial o el aumento drástico de la tasa de incidencia de algunas de nuestras enfermedades. De todo ello, de hecho, nos advierten y dan cuenta un conjunto de textos literarios publicados en el Estado español en los últimos años. Algunos de ellos forman parte del corpus de textos que proponemos para esta 2ª edición de Lo que (nos) está pasando.
Como ocurría en la 1ª edición, nuestro deseo es que podamos pensar en los imaginarios que acompañan a determinados procesos o problemas que nos afectan como sociedad; en este caso, en aquellos que acompañan a la denominada “crisis económica”. Porque creemos que dichos imaginarios acaban condicionando las formas en que vivimos estos procesos o problemas. Creemos que pensando en ellos, haciéndolo a partir de los textos literarios, podremos de hecho cuestionar los imaginarios asociados a la “crisis”: en relación con su origen, las condiciones de su aparición, sus responsables, sus efectos, etc. Incluso, creemos que podemos llegar a producir nuevos imaginarios y nuevas denominaciones para dicho proceso. Esto significa, por tanto, que creemos que podemos llegar a imaginar (y que de hecho ya lo estamos haciendo) otras formas para vivir en nuestro presente y, en consecuencia, que podemos empujar (que estamos empujando) para que “lo nuevo” empiece a nacer. En este sentido, quizás, la sabiduría popular ha alterado la cita de Gramsci y, por ello, en la versión más conocida de esta, no es que lo nuevo “no pueda” nacer, sino que, simplemente, “tarda” en hacerlo.
Los textos del curso (textos de Isaac Rosa, Mercedes Cebrián, Remedios Zafra o María Salgado) nos dicen que “lo nuevo”, aquello que “tarda” pero que está empezando a nacer, es una nueva forma de vida en común.
Lo que (nos) está pasando.
Imaginarios políticos en la literatura actual (2ª ed.)
Curso de literatura.
IVAM – Las Naves (Valencia, 2017).
Coordinador:
Miguel Ángel Martínez
Autoras invitadas:
Mercedes Cebrián, Isaac Rosa, Remedios Zafra y María Salgado.
Coordinan las sesiones:
Miguel Ángel Martínez, Violeta Ros, Jaume Peris y Ángela Martínez, y Patricia Esteban.
Enlaces: